Proceso de Comunicación en Enfermería

La esencia de la comunicación en enfermería 

La comunicación en enfermería constituye un componente esencial para el logro de una asistencia sanitaria de calidad. No se trata únicamente de intercambiar información clínica, sino de establecer un proceso interactivo en el que la enfermera o el enfermero escucha activamente, responde con empatía y reconoce al paciente como persona integral. Una comunicación clara y humanizada favorece la adherencia terapéutica, disminuye errores y mejora tanto la experiencia emocional del paciente como su recuperación física. 

Diversos estudios y revisiones señalan que la humanización de los cuidados —entendida como la atención centrada en la dignidad, valores y necesidades del paciente— está fuertemente vinculada a estilos de comunicación efectivos. Por ejemplo, la revisión sistemática Humanisation of nursing care: a systematic review (2024) resalta que las acciones para humanizar la enfermería se refuerzan mediante la mejora de la comunicación enfermera-paciente como estrategia facilitadora

                                    

¿Qué es la comunicación en enfermería?

La comunicación en enfermería se define como el proceso interactivo mediante el cual la enfermera transmite y recibe información, ideas y emociones, utilizando medios verbales y no verbales, con el propósito de brindar cuidados seguros, establecer confianza y favorecer el bienestar integral del paciente. 

Este proceso constituye un pilar fundamental para la práctica profesional, ya que permite humanizar la atención y garantizar la calidad del cuidado.


-Modelos de comunicación-

Modelo de Peplau: Hildegard Peplau enfatizó la importancia de la relación enfermera-paciente.

Modelo de Orlando: Ida Jean Orlando destacó la importancia de la percepción y la validación en la comunicación.

 PROCESO DE COMUNICACIÓN

El proceso de comunicación en enfermería es un pilar esencial para garantizar una atención integral y de calidad. No se trata únicamente de transmitir información clínica, sino de establecer un vínculo humano que permita comprender al paciente en su totalidad. A través de la comunicación, la enfermera identifica necesidades, emociones, preocupaciones y expectativas, favoreciendo un ambiente de confianza y seguridad. 

Este proceso implica escuchar activamente, observar las expresiones no verbales, mostrar empatía y brindar respuestas claras y comprensibles. Una comunicación efectiva contribuye a reducir la ansiedad, fomenta la adherencia al tratamiento y fortalece la relación terapéutica. Además, facilita el trabajo en equipo, evitando errores y asegurando la coordinación de los cuidados. 

En este sentido, la comunicación no es solo una herramienta técnica, sino también un acto de sensibilidad y humanidad que permite acompañar al paciente en los momentos de mayor vulnerabilidad.  Entonces la comunicación es un proceso dinámico que involucra la participación activa tanto del profesional como del paciente. Según la teoría, se compone de seis pasos fundamentales: 

  • Ideación
  • Codificación
  • Transmisión
  • Recepción
  • Decodificación 
  • Retroalimentación. 

Cada paso es vital para que el mensaje llegue claro y sin distorsiones. Una idea mal codificada puede generar malentendidos, y la falta de retroalimentación puede provocar errores en la atención. Este ciclo permite no solo compartir información, sino también crear un puente de entendimiento entre la enfermera y el paciente.


Si quieres ver un video explicando el proceso de comunicación CLIC AQUI








-Principios de la comunicación en enfermería-

La comunicación efectiva es fundamental en la práctica de enfermería para proporcionar cuidados de alta calidad y establecer relaciones terapéuticas con los pacientes y sus familias, algunos principios clave de la comunicación en enfermería:

1. Respeto: Tratar a los pacientes con respeto y dignidad, independientemente de su cultura, edad o condición.

2. Empatía: Mostrar comprensión y empatía hacia los sentimientos y experiencias del paciente.

3. Claridad: Comunicarse de manera clara y concisa para evitar malentendidos.

4. Confidencialidad: Mantener la confidencialidad y privacidad del paciente.

5. Autenticidad: Ser genuino y auténtico en la comunicación con el paciente.

6. Escucha activa: Prestar atención plena al paciente y responder de manera adecuada.

7. Flexibilidad: Adaptarse a las necesidades y preferencias del paciente.

8. No juzgar: Evitar juzgar al paciente y mantener una actitud neutral y comprensiva.




SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

- Ascendente, Descendente, Lateral y Diagonal-

La comunicación en las organizaciones puede clasificarse según la dirección del flujo de información en ascendente, descendente y lateral. Estos tipos de comunicación son importantes para el funcionamiento efectivo de las organizaciones, incluyendo entornos de salud como la enfermería.


Comunicación Ascendente:

La comunicación ascendente fluye desde los niveles inferiores hacia los superiores en la jerarquía organizacional. Permite a los empleados expresar ideas, sugerencias, problemas o retroalimentación a los niveles superiores. Es importante por que fomenta la participación de los empleados y puede mejorar la toma de decisiones.

Ejemplos:
  • Informes de los empleados a los supervisores.
  • Sugerencias de mejora presentadas por el personal de enfermería a los gerentes.
  • Retroalimentación de los pacientes hacia el personal de salud.



Comunicación Descendente:

La comunicación descendente fluye desde los niveles superiores hacia los inferiores en la jerarquía. Esta se utiliza para transmitir políticas, instrucciones, objetivos y retroalimentación a los niveles inferiores. Es importante ya que nos ayuda a asegurar que la información clave llegue a quienes la necesitan para realizar su trabajo.


Ejemplos:
  • Directrices de la administración a los empleados de enfermería.
  • Instrucciones de un supervisor a un equipo de enfermería.
  • Comunicados sobre cambios en protocolos de atención.


Comunicación  Lateral:

La comunicación lateral ocurre entre personas o departamentos en el mismo nivel jerárquico. Facilita la coordinación y colaboración entre unidades o colegas del mismo nivel.
Es importante ya que promueve la colaboración y reduce la duplicación de esfuerzos.


Ejemplos:
  • Comunicación entre enfermeras de diferentes turnos sobre el estado de un paciente.
  • Coordinación entre departamentos como enfermería y farmacia.
  • Trabajo en equipo entre profesionales de salud para planificar cuidados.



Comunicación Diagonal:  

Informal y utilizada con frecuencia entre grupos del personal y funciones del mismo nivel, así como en organizaciones de proyectos, es otra faceta de la comunicación multidireccional, habitual cuando las comunicaciones fluyen en todas di­ recciones al mismo tiempo. Las comunicaciones diago­nales permiten a los individuos con diversa información participar en la solución de problemas con personas de otros niveles dentro de la organización. 

Ejemplos:

  • Una enfermera consulta directamente a un médico especialista de otra área.

  • Un analista de recursos humanos coordina con un supervisor de producción.

  • Un profesor solicita información a personal de servicios escolares.


BARRERAS PARA LA COMUNICACIÓN


Las diferencias culturales y de género influyen en cómo entendemos y expresamos los mensajes. 

 -Diferencia entre sexos-


Según Tannen (2001) y Gray (1992), existen diferencias en la comunicación entre hombres y mujeres. Las mujeres suelen hablar más sobre sus problemas y buscan relacionarse y ser escuchadas, mientras que los hombres tienden a enfocarse en resolver los problemas o los toman a broma, y comunican información de manera más directa. En situaciones de estrés, los hombres pueden retraerse, mientras que las mujeres se involucran emocionalmente. Esto genera desafíos: las mujeres pueden sentirse frustradas al intentar apoyar a un hombre que no habla, y los hombres pueden tener dificultad para escuchar sin dar consejos.

DeYoung (2003) identifica cuatro estilos de comunicación entre los sexos:

  1. Directo vs. indirecto: los hombres son más directos y claros; las mujeres, más diplomáticas y cuidadosas con las apariencias.

  2. Sucinto vs. elaborado: los hombres suelen ser concisos; las mujeres, más detalladas, usando metáforas y expresiones más complejas.








 Comunicación Culturalmente Sensible

La comunicación culturalmente sensible se refiere a la capacidad de interactuar de manera efectiva y respetuosa con personas de diferentes culturas, teniendo en cuenta sus valores, creencias y prácticas. Esto es fundamental en diversos contextos, como la atención médica, la educación y los negocios.

Importancia de la comunicación culturalmente sensible

Mejora la relación: Fomenta la confianza y la comprensión mutua entre personas de diferentes culturas.

Reduce malentendidos: Ayuda a evitar malentendidos y conflictos culturales.

Promueve la inclusión: Contribuye a crear entornos inclusivos y respetuosos.


Aspectos clave de la comunicación culturalmente sensible

  • Conciencia cultural: Reconocer y respetar las diferencias culturales.
  • Empatía: Ponerse en el lugar de la otra persona y entender su perspectiva.
  • Comunicación verbal y no verbal: Ser consciente de las diferencias en la comunicación verbal y no verbal entre culturas.
  • Flexibilidad: Adaptarse a las necesidades y preferencias culturales de los demás.


Si quieres ver video sobre comunicación cultural CLIC AQUI



🛑Barreras que Dificultan el Mensaje🛑

En ocasiones, la interacción puede verse limitada por distintos factores:
  • Físicos: ruido ambiental, problemas de audición o visión.

  • Emocionales: ansiedad, miedo, estrés.

  • Culturales y lingüísticos: diferencias en idioma, creencias o expresiones.

  • Profesionales: uso excesivo de tecnicismos, mensajes poco claros o apresurados.

Identificar estas barreras es el primer paso para superarlas y garantizar una atención más efectiva. Ser conscientes de esto permite ajustar la forma de comunicarnos para brindar un cuidado más inclusivo y respetuoso.





 MEJORA DE LA COMUNICACIÓN

💡 Habilidades Básicas para Comunicar Mejor💡

Una buena comunicación implica escuchar activamente, aclarar dudas y confirmar que el mensaje fue entendido. Como líderes del cuidado, las enfermeras deben reconocer el valor de lo que dicen sus pacientes y construir confianza. La crítica destructiva desmotiva; en cambio, la comunicación positiva empodera al paciente y al equipo.

METODOS PARA COMUNICAR MEJOR

Escucha reflexiva: Reflejar lo que el paciente dice para mostrar comprensión.
Parafraseo: Parafrasear para asegurar la comprensión.
Preguntas abiertas: Utilizar preguntas abiertas para fomentar la comunicación.
  • Practicar la escucha activa (mostrar interés real en lo que dice el paciente).

  • Usar un lenguaje claro y sencillo, evitando tecnicismos innecesarios.

  • Respetar y adaptarse a las diferencias culturales.

  • Fomentar un clima de confianza, donde el paciente pueda expresarse sin miedo.

  • Confirmar la comprensión mediante la retroalimentación (“¿me expliqué con claridad?”).





video: ejemplo de comunicación CLIC AQUI




 Tecnologías de la Información 

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en enfermería ha revolucionado la forma en que se brindan los cuidados de salud. Las TIC permiten mejorar la práctica basada en la evidencia, otorgando un cuidado más efectivo y eficiente al usuario de salud.


Aplicaciones de las TIC en enfermería

Gestión de datos: Las TIC facilitan la gestión de datos clínicos, permitiendo un acceso rápido y seguro a la información del paciente.
Interacción con pacientes: Las herramientas digitales permiten una comunicación más efectiva con los pacientes, mejorando la adherencia al tratamiento y la satisfacción del paciente.
Educación y formación: Las TIC se utilizan en la enseñanza de enfermería, permitiendo la innovación y el acceso a recursos educativos de alta calidad.
Cuidados críticos: La tecnología ha influido significativamente en la práctica de enfermería en cuidados críticos, mejorando la monitorización y el tratamiento de pacientes críticos. 

Beneficios del uso de TIC en enfermería

  • Mejora la eficiencia y efectividad de los cuidados de salud
  • Permite una mejor gestión de la información clínica
  • Fomenta la práctica basada en la evidencia
  • Mejora la comunicación con los pacientes y los equipos de salud.


Desafíos y oportunidades
  • La implementación de TIC en enfermería requiere inversión en infraestructura y capacitación del personal.
  • Es importante abordar los retos éticos y de seguridad relacionados con el uso de tecnologías en salud.
  • El liderazgo de enfermería en la salud digital es fundamental para aprovechar las oportunidades que ofrecen las TIC.

En resumen, el uso de las TIC en enfermería ofrece numerosas oportunidades para mejorar la calidad de los cuidados de salud y la eficiencia en la gestión de la información clínica. Sin embargo, también plantea desafíos que deben ser abordados para garantizar un uso efectivo y seguro de estas tecnologías.



VENTANA DE JOHARI

La Ventana de Johari es un modelo conceptual desarrollado por Joseph Luft y Harry Ingham en 1955 para entender la comunicación interpersonal y la autoconciencia. Este modelo ayuda a explorar cómo las personas se perciben a sí mismas y cómo son percibidas por otros.
La Ventana de Johari se compone de cuatro cuadrantes o áreas que representan diferentes aspectos de la conciencia y la comunicación interpersonal:
  1. Área Abierta (Conocida por mí y por otros): Información sobre uno mismo que es conocida tanto por la persona como por otros. Incluye comportamientos, sentimientos y pensamientos que son compartidos abiertamente.
  2.  Área Ciega (Desconocida por mí, conocida por otros): Comportamientos o aspectos de uno mismo que otros ven pero la persona no es consciente.
  3. Área Oculta (Conocida por mí, desconocida por otros): Información que la persona conoce sobre sí misma pero que no revela a otros. Incluye pensamientos, sentimientos o experiencias personales que se mantienen en privado.
  4. Área Desconocida (Desconocida por mí y por otros): Aspectos de la personalidad o comportamiento que no son conocidos ni por la persona ni por otros. Puede incluir potencial no descubierto o aspectos inconscientes.
                                         

Limitaciones y consideraciones

- Contexto cultural: La aplicación del modelo puede variar según contextos culturales y personales.

- Privacidad y límites: Es importante considerar límites personales y la privacidad en la comunicación.

Aplicaciones

  • Desarrollo personal: Ayuda en el autoconocimiento y crecimiento personal.
  • Comunicación efectiva: Fomenta la apertura y la claridad en la comunicación interpersonal.
  • Trabajo en equipo: Puede mejorar la colaboración y entendimiento en equipos de trabajo, incluyendo equipos de salud.
  • Resolución de conflictos: Entender percepciones propias y de otros puede ayudar a abordar conflictos.  




COMUNICACIÓN CON PERSONAS DIFICILES


 Hostiles agresivas:
Según Bramson (1997) y Solomon (2002), tratar con personas hostiles-agresivas requiere habilidades especiales de comunicación. Estas suelen mostrarse bruscas, abusivas o intimidantes, lo que obliga a los demás a ceder. Para manejarlas, es fundamental mantenerse firme sin caer en la confrontación, llamar su atención con seguridad (usando su nombre, pausas o gestos) y expresar las ideas de manera clara, fuerte y amistosa. Aunque desafiante, enfrentarse con calma evita que el conflicto escale y puede incluso transformar la relación en una más positiva.



Explosivas: 
La personalidad explosiva es un tipo de hostil-agresiva caracterizada por rabietas adultas que surgen como defensa frente al miedo, la frustración o la desesperanza. Estas reacciones son repentinas y suelen sorprender a los demás. La mejor forma de manejarlas es dar tiempo a que la persona recupere el control; si la rabieta continúa, se puede interrumpir con una orden neutra y luego mostrar disposición a dialogar en un ambiente más privado y calmado. 



Beligerantes:

El beligerante responde con comentarios agresivos y despreciativos ante problemas no resueltos, lo que genera sufrimiento y empeora la situación. Sus actitudes incluyen insinuaciones, burlas y críticas encubiertas.

La mejor forma de manejarlo es enfrentar el ataque sin intensificarlo, por ejemplo, señalando con calma el desprecio percibido. También es útil buscar otros puntos de vista y trabajar en la solución del problema de fondo. Además, reuniones periódicas pueden ayudar a prevenir este tipo de conductas y fomentar un ambiente más constructivo.



Demandantes:

Los demandantes suelen quejarse de otros para mostrarse como inocentes. La mejor forma de tratarlos es escucharlos con atención, reconocer lo que expresan y confirmar cómo se sienten, sin entrar en discusiones ni tomar partido. En lugar de caer en acusaciones y defensas, lo más efectivo es centrarse en los hechos y dirigir la conversación hacia la solución del problema.



Negativas:

Son personas que creen que todo saldrá mal y desconfían de los demás. Lo mejor es no discutir con ellos ni presionarlos, sino responder con optimismo realista, recordar éxitos pasados y analizar los posibles riesgos con calma. Si el grupo no avanza, es importante actuar con claridad y de forma independiente.



Complacientes:

Estas personas suelen mostrarse siempre de acuerdo para agradar y ser aceptadas, pero muchas veces no cumplen lo que prometen. Su necesidad de aprobación entra en conflicto con la realidad, lo que dificulta el trabajo en equipo. Para tratarlas, es importante aclarar por qué no actúan, hacerles sentir valoradas y conocerlas mejor mediante preguntas personales. También conviene escuchar los mensajes ocultos en sus comentarios y trabajar directamente en la solución del problema.



La importancia de la empatía

La comunicación en enfermería no se limita a transmitir datos, también requiere empatía. Comprender las emociones del paciente, ponerse en su lugar y responder con sensibilidad genera un ambiente de seguridad y confianza. La empatía convierte el cuidado en una experiencia más humana y significativa, lo que influye de manera positiva en la recuperación y bienestar del paciente.
 

 

Conclusión: 

El proceso de comunicación en enfermería es un pilar fundamental del cuidado humanizado. Permite compartir información, reducir riesgos, crear confianza y brindar apoyo emocional. Cuando se combina con la empatía, la escucha activa y el respeto por la diversidad cultural, se transforma en una herramienta poderosa que favorece no solo la recuperación física, sino también el bienestar integral de quienes reciben atención.

En definitiva, comunicar es cuidar, y en enfermería, cada palabra, gesto y silencio tiene el potencial de sanar.







REFERENCIAS UTILIZADAS ESTE BLOG: 
  •  Asociación de Enfermeras de Canadá. (2020). Comunicación efectiva en enfermería.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Comunicación en salud.
  • Campinha-Bacote, J. (2002). The process of cultural competence in the delivery of healthcare services: A model of care. Journal of Transcultural Nursing, 13(3), 181-184. (enlace no disponible)
  • Leininger, M. M. (1991). Culture care diversity and universality: A theory of nursing. National League for Nursing Press.
  • Purnell, L. D. (2013). Transcultural health care: A culturally competent approach (4ª ed.). F.A. Davis Company.
  • Spector, R. E. (2017). Cultural diversity in health and illness (9ª ed.). Pearson Education.
  • DAE Formación. (20 de julio de 2023). Comunicación en enfermería.
  • Ball, M. J., Hannah, K. J., Newbold, S. K., & Douglas, J. V. (2000). Healthcare informatics: The future now. Springer.
  • Borgatti, S. P. (1997). Network analysis in the social sciences. Science, 323(5916), 892–895. https://doi.org/10.1126/science.1165821
  • Borkowski, N. (2005). Organizational behavior in health care. Jones & Bartlett Learning.
  • Bramson, R. (1997). Coping with difficult people. Dell Publishing.
  • Casmir, F. L. (1997). Foundations for communication in the cross-cultural context. International Journal of Intercultural Relations, 21(2), 111–133.
  • Chan, M. F. (2007). A cluster analysis to investigating nurses’ knowledge, attitudes, and skills regarding the clinical management system. CIN: Computers, Informatics, Nursing, 25(1), 45–54.

Comentarios

Publicar un comentario